Ayer se entregaron los Premios Globos de Oro, con un toque muy especial para la Comunidad LGTB. Por un lado, nuestro admirado Matt Bomer se alzó con el premio al mejor actor de reparto en una serie, miniserie o telefilm por su papel en The Normal Heart. Se trata de un telefilm de la HBO sobre los primeros años del sida, cuando no había medicación alguna y el diagnóstico positivo era una sentencia directa de muerte.
El personaje interpretado por Bomer es Felix Turner, un periodista del New York Times que tiene una relación sentimental con el activista Ned Weeks (Mark Ruffalo). Forman una pareja perfecta, pero todo empezará a complicarse cuando Felix enferme de sida. La transformación física experimentada por Bomer es espectacular, pues tuvo que perder unos 20 kilos para rodar las escenas finales del film.
Aquí vemos al actor recogiendo el premio. En el discurso de agradecimiento menciona a su marido y a sus tres hijos. ¡Bravo!
Por otro lado, hubo un doble premio para la serie «Transparent», de tema transgénero. En concreto, se alzó con el premio a la mejor serie de comedia o musical, y además al de mejor actor de comedia o musical para su protagonista principal, Jeffrey Tambor. Se trata de la historia de una familia de Los Ángeles que entra en shock cuando el padre sale del armario como transexual.
Os dejamos a continuación el trailer de esta serie.
Termina por fin el año, y cuando ya quedan pocas horas para el nuevo 2015, pasamos a resumir lo que ha dado de sí desde el punto de vista del Cine y la Televisión LGTB el 2014. Empecemos con el Cine.
Por un lado, en 2014 se han cumplido 33 años desde los primeros casos de VIH, una epidemia que ha tratado especialmente mal, aunque no exclusivamente, a la comunidad gay. Y si bien es verdad que hoy en día los seropositivos tienen tratamientos poco agresivos y de pastilla única que básicamente han convertido la enfermedad en crónica (en el Primer Mundo), es cierto que han surgido con fuerza ciertas prácticas de alto riesgo por inconsciencia, ignorancia o incluso por morbo. Nos referimos claro está al sexo sin condón o «barebacking». ¿Os acordáis del estremecedor documental The Gift, donde un grupo de gays quería infectarse a toda costa para no tener que preocuparse más de si pillaban el virus o no? Parece que muchos no lo han visto o prefieren mirar hacia otro lado.
Como los mensajes de «con condón» parecen no hacer efecto en las nuevas generaciones gays, este año se han concentrado hasta cinco películas sobre el VIH y el sida, para que no bajemos la guardia. Por ejemplo, en marzo se estrenó Dallas Buyers Club, protagonizada por Matthew McConaughey, como un homófobo vaquero texano, y Jared Leto, como una mujer transexual, ambos portadores del virus. Son los primeros años del sida, primeros de los ochenta, cuando no había tratamientos ni medicinas y lo único que había era muerte y desesperación. La lección aprendida de «Dallas» es que nunca debemos rendirnos, aunque desde fuera nos nieguen la solución o quieran desahuciarnos en vida. Ambos actores ganaron tanto el Globo de Oro como el Óscar por su estupenda interpretación.
También ambientada en esta época es el maravilloso telefilm de la HBO, The Normal Heart, que se ha podido ver en Canal+ en el mes de mayo. Esta película cuenta con un reparto de lujo: Mark Ruffalo, Matt Bomer, Jim Parsons, Julia Roberts, Alfred Molina, Jonathan Groff (visto en Looking), entre otros. La historia está basada en la obra de teatro homónima escrita por el activista Larry Kramer, que fundó en 1981 en Nueva York el grupo Gay Men’s Health Crisis ante la pasividad de las autoridades estadounidenses hacia la plaga del sida, el denominado por aquel entonces «cáncer gay».
Más hacia 1985 pero en San Francisco está ambientada la película Test, vista en el Festival LesGaiCineMad en noviembre. Scott Marlowe interpreta a un ingenuo bailarín de una compañía de danza que vive aterrado ante la posibilidad de contraer el virus, mientras que Matthew Risch (también visto en Looking) prefiere vivir su sexualidad a tope y sin freno.
[Cuidado: spoiler] De un estilo totalmente diferente y con una sorpresa del guión no aparente a primera vista, es la película Philomena. Judy Dench interpreta a una madre soltera irlandesa cuyo hijo fue arrebatado por unas malvadas monjas y vendido al mejor postor en Estados Unidos. Con ayuda de Steve Coogan, que interpreta a un periodista británico, logra seguir el rastro de su hijo hasta Washington, donde llegó a ser un político de renombre del partido republicano. Y también descubrir que su hijo era gay y que murió de sida. Esta película basada en una historia real llegó a nuestros cines en febrero. [Fin del spoiler]
Por último, en enero pasado vimos en los cines (y en noviembre en TV3 de Cataluña) el documental del director Ventura Pons, Ignasi M., sobre el museólogo y experto en arte Ignasi Millet. Desde luego tiene una vida muy peculiar, pues es gay seropositivo, con una ex-mujer lesbiana y dos hijos, uno de los cuales ha salido bastante religioso.
Dejando atrás el tema del VIH, otra de las películas del año ha sido El desconocido del lago, una cinta francesa de alto contenido erótico sobre un grupo de hombres que pasan un verano junto a un lago nudista donde practican cruising y mucho mucho sexo. Pero la cosa se complicará cuando Franck (Pierre Deladonchamps) presenciará el asesinato por ahogamiento de un joven precisamente por el hombre que le gusta. La película ha ganado premios en numerosos festivales, entre los cuales está Cannes, el Europeo de Sevilla, los César, etc.
Hablando de premios, no podemos olvidarnos de la película hispano-venezolana Azul y no tan rosa, de Miguel Ferrari, que se estrenó en abril y que ganó un Goya a la Mejor Película Iberoamericana. Muestra los contrastes entre un adulto gay venezolano (Guillermo García) y su hijo heterosexual criado en España (Ignacio Montes).
O también de la película española rodada en catalán Stella Cadente, premiada en el Festival de Tirana (Albania) y que acapara numerosas candidaturas en los Premios Gaudí del Cine Catalán. La «estrella fugaz» del título no es sino el rey italiano Amadeo de Saboya, interpretado por Àlex Brendemühl, al que le acompaña su ayudante de cámara, Alfredo, al que da vida el guapísimo Lorenzo Balducci, actor abiertamente gay. Echamos en falta una nominación a mejor actor de reparto para Balducci, que tuvo que enfrentarse a una de las escenas más comprometidas y memorables del Cine Español, la famosa «escena del melón» (ved la película, que no tiene desperdicio).
En abril también se estrenó la holandesa Matterhorn, vista en LesGaiCineMad 2013, donde se alzó con varios premios al guión a los actores René van ‘t Hof y Ton Kas. Se trata de una excelente película, que provoca numerosas sonrisas al espectador principalmente por las extravagancias de Theo (René van ‘t Hof), un vagabundo que apenas habla y que parece estar con la cabeza en otro mundo.
Pasando al tema biográfico, destacamos la película francesa Yves Saint Laurent, sobre el diseñador del mismo nombre. Aparte de su proceso creativo, la cinta se centrará en la relación con su amante Pierre Bergé (Guillaume Gallienne), que lo acompañará toda su vida.
Por otro lado, volviendo al género documental destaca El viaje de Carla, sobre la activista y política transexual Carla Antonelli. Visto en diversos Festivales como el LesGaiCineMad y el Al-AndaLesGai, la cinta se acerca a la figura de la canaria de Güímar, que en los 80 apareció en algunos espectáculos y programas sobre transexualidad y que en los 90 se afilió en el PSOE. Antonelli, que nunca ha dejado de ser actriz (El Síndrome de Ulises), es desde 2011 diputada regional de la Asamblea de Madrid.
En el apartado religioso destacamos tres películas: la polaca Amarás al prójimo llegó a los cines en octubre y narra la historia de un sacerdote rural que debe refrenar sus instintos homosexuales cuando conoce a un joven marginal.
Y desde México llegó Obediencia perfecta, no estrenada en España, historia ficcionada sobre Marcial Maciel, el oscuro y pederasta fundador de los Legionarios de Cristo (llamados «Cruzados de Cristo» en la película).
Por otro lado, El amor es extraño se estrenó en los cines en noviembre, aunque también se proyectó en el LesGaiCineMad. Narra cómo una pareja de hombres que decide casarse formalmente tras años de relación desciende a los infiernos al despedir a uno de sus miembros (Alfred Molina) de su trabajo en un instituto católico por ser gay. Tendrán que sobrevivir en casas de amigos o familiares, separados, compartiendo habitación, algo a lo que no están preparados. Una delicia de película.
Del Caribe nos llega la coproducción hispano-cubana La partida del director Antonio Hens. La historia sobre un joven cubano con mujer e hijo que se prostituye con hombres para ganar un dinero extra y que se enamora de un amigo con el que juega al fútbol llegó a la gran pantalla en marzo. Curiosamente en la película aparece el actor Toni Cantó, que interpreta escenas de sexo gay que fueron rodadas antes de convertirse en diputado en el Congreso.
Del Canal Calle 13 y la productora #littlesecretfilm surgió la película Los amigos raros del director Roberto Pérez Toledo. Un grupo de amigos llora la muerte de Sam (Adrián Expósito), que se ha suicidado. Después, uno a uno habla directamente a la cámara para contar su relación concreta. Iremos descubriendo cómo Sam atraía a todos y mantuvo relaciones tanto gays como heterosexuales, si bien era manipulador, egoísta, y no trataba bien a las personas a su alrededor. La duda sobre el suicidio de Sam planea en el ambiente. ¿Seguro que se ha suicidado o lo ha matado alguno de sus “amigos raros”?
Desde el punto de vista televisivo, este ha sido el año de Looking, también de la HBO y vista en España en Canal+. Narra la vida de una serie de amigos gays de San Francisco, pero alejada del histrionismo y reivindicación que portaba Queer as Folk. Hemos descubierto a nuevos actores, como son Jonathan Groff, Frankie J. Alvarez, Murray Bartlett, Raúl Castillo o Russell Tovey (todos gays menos Castillo), que prometen engancharnos sobre sus historias en busca del amor y de la relación perfecta. En enero de 2015 llega la segunda temporada de la serie, absolutamente imprescindible.
Y pasando al «tema secundario», no podemos olvidarnos de varias series que contienen personajes gays o lésbicos de interés. Por ejemplo, este año hemos visto al bisexual Príncipe Oberyn de Dorne (Pedro Pascal) en Juego de Tronos, si bien en temporadas anteriores disfrutamos de lo lindo con el romance entre Renly (Gethin Anthony) y sir Loras (Finn Jones).
De Canadá nos ha llegado la espléndida Orphan Black, una historia que mezcla ciencia-ficción, acción y thriller, sobre una joven que descubre que no es sino el resultado de un experimento biológico secreto sobre clonación humana. La espléndida Tatyana Maslany interpretará a múltiples clones, cada una con su aspecto y su personalidad diferenciada: tenemos a Sarah la gamberra, Beth la policía, Alison la maruja ama de casa, Cosima la científica lesbiana, Helena la loca y Rachel la malvada, entre otras. Tampoco podemos olvidarnos de su hermano gay, Felix, interpretado por el actor Jordan Gavaris.
Seguramente falten por mencionar en este resumen algunas películas o series. Por ejemplo, prometemos añadir en un futuro el artículo sobre la serie Orange is the new black, de tema lésbico muy marcado. Pero eso lo haremos el año que viene. ¡Feliz 2015 a todos!
Comentarios desactivados en Resumen del Cine y la Televisión LGTB del 2014
1981, se inicia un verano lleno de posibilidades, chicos guapos en bañador, fiestas al aire libre y mucho sexo gay. Sin embargo algo terrible está a punto de desencadenarse: un extraño cáncer empieza a afectar a hombres homosexuales. Ned Weeks (Mark Ruffalo) es un gay neoyorkino preocupado por este tema, si bien no logra en un primer momento que los demás gays le hagan caso. Conoce a la doctora Emma Brookner (Julia Roberts), una médica que está especialmente interesada en el tema y que atiende a seropositivos con la esperanza de encontrar la cura, sin éxito. Emma le sugiere que hable con otros gays, porque la información lo es todo, y si no son ellos mismos, nadie les va a ayudar.
Así que Ned, con ayuda de su amigo Bruce (Taylor Kitsch), va reuniendo a un grupo de personas interesadas en ayudar a enfermos, en reunir financiación, en realizar campañas de sensibilización. En definitiva, crean el grupo Gay Men’s Health Crisis (GMHC), que luchará para concienciar a la sociedad en general y a los políticos en particular de que se está propagando una verdadera plaga. Bruce es elegido presidente del GMHC y apuesta por solicitar ayuda de manera sutil y precavida, algo que chocará con los métodos agresivos y desafiantes que propone Ned. La actitud de este les meterá en más de un apuro.
Ned también pide ayuda al periodista del New York Times Felix Turner (Matt Bomer). Este se muestra al principio reacio a colaborar, pues tampoco tiene tanta influencia en el periódico. Aun así, Ned y Felix empiezan a verse cada vez más y esto desemboca en una relación sentimental. Forman una pareja perfecta, pero todo empezará a complicarse cuando Felix también enferma de sida.
Otros actores involucrados en este maravilloso telefilm son Jim Parsons (Big Bang Theory), que interpreta a Tommy, un miembro más del GMHC, y Alfred Molina, como el hermano abogado de Ned. El guapo Jonathan Groff (Looking) hace un pequeño papel como Craig, el primer novio de Bruce que muere. La película está basada en una obra de teatro autobiográfica del activista Larry Kramer, también titulada «The Normal Heart». Totalmente recomendada.
Ficha: Tipo de artículo: Película. Título en España: The Normal Heart. Título original: The Normal Heart. Tema: Gay. Género: Drama. País: Estados Unidos. Idioma original: Inglés. Año: 2014. Duración: 132 minutos. Director: Ryan Murphy. Intérpretes: Mark Ruffalo, Matt Bomer, Julia Roberts, Jim Parsons, Jonathan Groff, Frank De Julio, William DeMeritt, Taylor Kitsch, Joe Mantello, Sean Meehan, Stephen Spinella, Jill Melanie Wirth, BD Wong, Adam B. Shapiro, John Mainieri. Fecha de estreno cinematográfico en España: No estrenado en España. Fecha de calificación del DVD en España: No editado en España. Página web oficial: http://www.hbo.com/movies/the-normal-heart#/ Festivales en los que se ha proyectado: Sin datos. Artículos relacionados:Compañeros inseparables, Angels in America, Philadelphia.